No me hables de muerte, que duele

"La muerte es el instante en que la mariposa escapa de la oruga; en nuestro cuerpo el alma está larvada y es la muerte quien le otorga el ser... La vida y la muerte no son dos polos opuestos, sino dos estados conexos entre los cuales no todos los contactos cesan."

 Jose Vasconcelos. politico, escritor y literato. 

 ¿Por qué nos cuesta tanto hablar de la muerte?, tal vez porqué expone nuestros miedos ocultos. Nos hace sentir expuestos, vulnerables y toca nuestra propia mortalidad.

 En México se dice que nos burlamos de la muerte, incluso la celebramos el dia de muertos, pero en el fondo es un tema tabu que no queremos tocar por miedo a atraerla a nuestra vida, no contratamos un seguro de vida para no llamarla, no hacemos testamento por miedo a morirnos pronto.

 Para los antiguos mexicanos, muchos años antes de la conquista, existían mitos que se convirtieron en ritos en torno a la muerte. Se creía que el que fallecia viajaba al Mictlán o lugar de los muertos donde viviría eternamente.

 El miedo a perecer no era común, sino que se creía era una virtud: las personas que fallecían se transformaban automaticamente en dioses y el fallecer representaba vivir eternamente. Con la llegada de los españoles se hace manifiesto el terror a la muerte, el sentimiento de culpa aparece y también el concepto del infierno con el catolicismo.

 Actualmente aun con los avances tecnológicos los mexicanos siguen ofreciendo ofrendas a la muerte y a los muertos, y también tratan de hacerlo como algo coloquial, ponemos nombres a calles como: "callejon del muerto", "calzada del hueso" o "Barranca del muerto", se juega y se reta a la muerte con frases chuscas alusivas a la muerte: "se petateo", "colgo los tenis", pero a pesar del juego y de la burla aparente, se tiene un gran respeto que se manifiesta en la celebración de Día de Muertos del 1 y 2 de noviembre, no es la existencia de la muerte, sino el huir de ella lo que nos distingue como seres humanos.

Para morir es necesario vivir; la muerte esta intimanente ligada con la vida ambas se complementan. El hombre no cree nunca en su propia muerte, todos sabemos que vamos a morir algún día, pero nunca creemos que nos llegará pronto. Pero a pesar de convivir todos los dias con la muerte, con el sufrimiento, con el dolor, estos siguen siendo temas tabu que no queremos tocar; vivimos en una sociedad que nos enseña a escapar de todas estas situaciones y emociones como si de esta manera se pudiera evitar que sucediera.

 Los rituales que se viven ante la muerte tienen como finalidad ayudar a los sobrevivientes a despedirse y a iniciar el duelo, la celebración de rituales funerarios tienen como finalidad estrechar vinculos fraternales y de apoyo en la comunidad para superar el dolor por la perdida del ser querido. Que con la perdida podamos elaborar un duelo sano, teniendo en cuenta que es un proceso normal despues de una pérdida, en donde nuestra realidad cambia; que podamos ponernos en contacto con el vacio que ha dejado la pérdida de lo que no esta, valorar y soportar el sufrimiento y la frustación que deja la ausencia.  Entender que la tristeza es una emoción completamente normal y saludable ligada a la muerte y al duelo.

 La tanatología intenta ayudar a poder elaborar duelos en un tiempo razonable con el menor sufrimiento posible, el dolor es inherente a la pérdida; los tanatologos tratan de dale un acompañamiento al enfermo y a la familia en este proceso.

Recomendaciones para poder estar preparados ante la muerte:

 1.- Elabora tu testamento,
 2.- Contrata un seguro de vida,
 3.- Contrata un servicio funerario,
 4.- No guardes rencor, reconciliate con quien necesites hacerlo,
 5.- Se un donante de organos y avisale a tu familia de tu desición,
 6.- Se Feliz y
 7.- Vive el presente intensamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

También te puede interesar