El patrimonio y los bienes raíces

Por Dulce Ma. Lopez


El patrimonio es un tema de gran interés para las personas, ya que constituye el conjunto de sus bienes propios de manera personal o empresarial, susceptibles de una estimación económica, tales como: pertenencias, capital, herencias, intereses, rentas, riqueza, dinero en efectivo, bienes raíces, entre otras.
"El patrimonio es un tema de gran interés para las personas, ya que constituye el conjunto de sus bienes propios de manera personal o empresarial, susceptibles de una estimación económica, tales como: pertenencias, capital, herencias, intereses, rentas, riqueza, dinero en efectivo, bienes raíces, entre otras".


De los ejemplos anteriores abordaremos el tema de bienes raíces así como su planeación estratégica al momento de adquirirlos. Estos pueden ser un terreno, una casa, edificios, etc.


¿Qué son los bienes raíces? 

Son aquellos inmuebles que se encuentran adheridos al suelo de modo inseparable al terreno donde se encuentran, por lo que son imposibles de mover o desunir del suelo.
Cuando adquieres un bien inmueble tendrás que saber qué es lo que necesitas y requieres para tu vida y bienestar familiar. Por lo que deberás considerar diversas preguntas, como:

  • ¿Qué necesitas?
  • ¿Qué presupuesto tienes para la compra del bien?
  • ¿Qué es lo que quieres comprar?
  • ¿Cómo lo quieres?
  • ¿Cuándo lo quieres?
  • ¿Cómo lo vas a hacer?
  • ¿A quiénes necesitas para adquirirlo?
  • ¿Cuánto tiempo se necesita?
  • ¿Qué quieres en base a lo distinto que tienes?
En base a las preguntas anteriores, te cuestionaras sobre el camino de lo que realmente necesitas, si el camino es viable y como lo vas a lograr.


Analizar el inmueble

Deberás comparar los distintos tipos de inmuebles (departamentos, casas o terrenos) y elegir el bien más factible para tus necesidades, así también optar por la mejor ubicación del bien (como zonas urbanas, aledañas o rurales) y seleccionar el mejor punto. Y pensar en el destino del bien adquirido, como uso personal, arrendamiento o inversión.

Asimismo, al momento de adquirir el bien tendrás que tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Revisión jurídica de la propiedad.
  • Análisis del mercado: (oferta y demanda).
  • Opinión de valor: análisis detallado de las diferentes variables que afectan o le dan plusvalía al inmueble. “Necesario antes de la venta- referencia”.
  • Promoción inmobiliaria.
  • Scouting: Búsquedas especiales donde se pretende analizar los mejores bienes para la persona. Integración de contratos: Condiciones contractuales favorables para ambas partes.
  • Asesoría fiscal.
  • Tramites notariales. 
  • Gestoría administrativa para adquisición o venta.
  • Arrendamientos.
  • Gestoría de escrituración.

Datos necesarios para adquirir un bien inmueble

Inmueble: 
  • Acreditación de la propiedad.
  • Carta de no adeudo del servicio de agua potable y alcantarillado.
  • Libertad de gravamen.
  • Predial actualizado.
  • Avaluó catastral.
Comprador:
  • Identificación oficial: Del solicitante y conyugue.
  • Documentación personal: Del solicitante y conyugue: o Acta de Nacimiento, Acta de Matrimonio o Acta de Divorcio y Sentencia de Distribución de Bienes, Clave Única de Registro de Población (CURP) asignada por la Secretaría de Gobernación, el Número de Seguridad Social (NSS) asignado por el Instituto.
  • Buró de crédito (reporte especial): Del solicitante y de su conyugue: se obtiene gratis en: www.burodecredito.com.mx 3 Mexicano del Seguro Social (IMSS), Alta en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la SHCP.
  • Comprobante de domicilio: Original de comprobante de domicilio reciente (últimos tres meses): recibo de teléfono (línea residencial), factura de teléfonos de México S.A. de C.V., recibo de luz, boleta de agua, boleta de predial, factura de gas natural.
  • Actividad económica e ingresos: Pueden combinarse varias formas de comprobar: a) asalariados: i) original de carta de relación laboral (ver notas); ii) copia de últimos tres meses de recibos de nómina; iii) estados de cuenta bancarios que reflejen el depósito de los ingresos del punto anterior; iv) En caso de Cofinanciamiento Infonavit: Número de Seguridad Social (IMSS); En caso de cofinanciamiento Fovissste: copia del alta en el ISSSTE. b) Profesionista independiente o con actividad empresarial: i) carta autógrafa detallando las actividades económicas del solicitante (ver notas); ii) copia de seis meses del comprobante fiscal correspondiente: honorarios, facturas, notas, etc.; iii) Últimos seis meses de estados de cuenta bancarios que reflejen los ingresos del solicitante; iv) En su caso, última declaración anual y última declaración parcial. 

 Documentos importantes:
  • Fotocopias: Siempre deben estar perfectamente legibles y completas, tener cuidado al fotocopiar documentación tamaño oficio.
  • Comprobante de domicilio: En caso de no estar a nombre del solicitante, presentar dos comprobantes consecutivos del mismo tipo. No se acepta como comprobante de domicilio la documentación relativa al teléfono celular.
  • Estados de cuenta: Un estado de movimientos bancario no sustituye a un estado de cuenta, aunque la información contenida en ambos sea similar. Debe presentarse el estado de cuenta completo, con todas sus hojas, con independencia de si una o más de ellas vienen en blanco o con texto publicitario. De ser necesario solicitar sus estados de cuenta en sucursal, por teléfono, o como sea que el emisor requiera que se tramite esta solicitud. Por excepción pueden aceptarse estados de movimientos siempre y cuando todas sus hojas estén debidamente selladas por la institución financiera correspondiente.
  • Carta de relación laboral: Es necesario que la carta laboral se emita en papel membretado de la dependencia gubernamental o empresa, y sea debidamente sellada, indicando la fecha de ingreso del trabajador, su antigüedad, su compensación mensual o quincenal, su aguinaldo, bonos, ayudas, compensaciones, horas extra, etc., señalando el número de seguridad social (once dígitos), curp y rfc del trabajador y de la empresa. La carta debe necesariamente estar firmada por personal del área de recursos humanos o por el representante legal de la dependencia gubernamental o empresa, circunstancia que debe constar junto al nombre de quien firma la carta de relación laboral. Carta autógrafa: puede elaborarse a mano o en computadora, debe contener el lugar y la fecha de emisión, el nombre y firma del solicitante, las actividades a las que se dedica, el tiempo que lleva realizando estas actividades y los ingresos mensuales aproximados que percibe por esta actividad.



1 comentario:

  1. Cancún tiene una industria turística de nivel internacional, la cual cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de Turismo. Se estima que Cancún genera un aproximado de 3500 millones de dólares al año en ingresos, lo que la posiciona como una de las ciudades que genera más dinero en México. Hoteles en Venta Cancún una buena inversión

    ResponderBorrar

También te puede interesar