Juegos peligrosos en internet

Por: Detzani Tellez 

¿QUÉ PASA POR LA MENTE DE NUESTROS JÓVENES?

La internet es una de las invenciones más importantes del siglo XXI que ha revolucionado la comunicación del planeta y se ha constituido en un poderoso instrumento para la educación, investigación y el entretenimiento, pero también expone a riesgos y formas violentas contra los que navegan en internet.



Las redes sociales como facebook y twitter son los portales sociales con mas flujo de personas en la red, por esto se pueden presentar información de muchas características, que si caen en personas vulnerables y poco conocedoras como la de niños y jóvenes entre las edades de 13 a 17 años, puede llegar producir serias consecuencias en sus vidas.

La "Ballena Azúl" en un fenómeno que se origino en Rusia, ha dejado a su paso mas de 140 víctimas adolescentes por todo el mundo, convirtiéndose en un juego virtual mortal que ha llegado a latinoamérica cobrando nuevas víctimas en países como Brasil, Bolivia y Colombia.

El principal factor que esta ovacionando esta tendencia, tiene que ver con el aumento en el nivel de violencia, bullying y acoso que se presenta en las redes sociales, así como la falta de regulación en el contenido de los mismos, los cuales promueven la auto violencia a través de retos o juegos virtuales. De aquí parte una serie de sucesos lamentables que aquejan la sociedad, en el peor de los casos el suicidio de muchos niños y jóvenes, esto tratando de recibir apoyo o aceptación social, llevándolos a un tipo de intimidación virtual.

¿Por qué lo hacen? 

Los jóvenes recurren a estas prácticas para ser aceptados o para mantener a sus amigos: al jugar demuestran que son valientes, que son cool; alguien cuya amistad merece ser conservada.

Los jóvenes buscan como destacar y mantener un estatus, por lo que suelen estar al pendiente de las tendencias que surgen en internet y en las diferentes redes sociales; son estas plataformas, las que han permitido que estos juegos se hagan populares y que cada vez mas jóvenes deseen practicarlos.

Existen cifras cada vez mas alarmantes cerca del 64% de los jóvenes entre 9 y 16 años han practicado algún juego peligroso al menos una vez, y cerca del 27%, mas de cinco veces.

Para muchos adultos puede parecer absurdo que los jóvenes se entretengan de estas formas, sin embargo, los jóvenes no conciben estas actividades como peligrosas, porque involucran elementos cotidianos; un chico no tomaría una cucharada de veneno por diversión, pero considera que si es canela no le pasará nada.

Otros riesgos asociados

Los jóvenes que practican estos juegos peligrosos, son también mas propensos a tener sexo de alto riesgo, abusar de sustancias ilegales y tener actitudes violentas; además, en el caso de las jovencitas, suelen padecer más trastornos alimenticios.

¿Qué podemos hacer los padres? 

Antes que nada, es útil informarse:
  • Muchos padres no conocen ni siquiera los juegos que sus hijos podrían estar practicando o las sustancias de las que podrían estar abusando, lo que reduce las posibilidades de que detecten señales de peligro. 
  • Platica con tus hijos. 
  • Si son pequeños puedes poner candados para que no vean contenidos que no sean adecuados para su edad.
  • Observa su comportamiento. 
  • Platica con sus amigos, invitalos a casa y conoce con quien se junta tu hijo.
  • Desarrolla una sana y buen relación amorosa con ellos.
  • Estrecha desde pequeños una relación de confianza con ellos. 
  • Sobre todo pasa tiempo con ellos, tiempo de calidad. 

Algunos juegos peligrosos 

  • Beber 1 litro de salsa de soja.
  • El juego de la asfixia 
  • Golpear a alguien y huir 
  • El reto de la sal y hielo
  • El juego de la canela 
  • Surfeo en auto 
  • Abuso de sustancias inofensivas 
  • Beber gel antibacterial 
  • Aspirar nuez moscada 
  • Huffing: aspirar vapores (pegamento, solventes, aerosol o crema batida)
  • El reto del agua caliente
  • El reto del fuego. 

Asociación civil que recomiendo:
Fundación paidi.org
Paidi es una organización si fines de lucro dedicados al bienestar emocional de niños en situación de riesgo y de bajos recursos. Y que a través de la capacitación de instituciones a padres de familia para el cuidado de sus hijos les brindan ayuda a estas personas. Ayudar a niños con madres recluidas, a niños y niñas migrantes, a niños y niñas con abuso sexual o violación y niños y niñas en cautiverio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

También te puede interesar